sábado, 21 de enero de 2017

Alfredo Pareja Díez Canseco

Alfredo Pareja Diezcanseco nació en Guayaquil en 1908, hijo de Fernando Pareja y Pareja y de Amalia Diez-Canseco y Coloma. Su madre era miembro de la oligarquía peruana, hija del ex-presidente Francisco Diez-Canseco y Corbacho y sobrina del también ex-presidente Pedro Diez-Canseco y Corbacho. Tuvo que proveer a su familia a la edad adolescente, leer por la noche y asistir como oyente al Colegio Vicente Rocafuerte. Su primera educación se llevó a cabo en su ciudad natal: la escuela primaria en el Colegio San Luis Gonzaga de la Congregación de los Jesuitas.
En 1930, Pareja ganó una beca en los Estados Unidos. Como resultado de la gran depresión trabajó en los muelles de la ciudad de Nueva York durante un año. De regreso al Ecuador fue profesor de historia, literatura española y norteamericana en el colegio Vicente Rocafuerte. También se desempeñó como Superintendente de Educación Secundaria y como Diputado por la Provincia de Guayas.

Pareja cuenta en su biografía escrita por Francisco Febres Cordero que quien le inculco el amor a la literatura fue su tío Wenceslao Pareja y Pareja médico y poeta modernista candidato al Premio Nobel por su trabajo en conjunto con Noguchi.
Pareja trabajo en proyectos educativitos después de la segunda Guerra Mundial con el Presidente Galo Plaza Lasso.
Fue el primer canciller del gobierno de Jaime Roldós Aguilera al regreso a la democracia en 1979.
En su jubilación, Pareja dedicó su tiempo a la investigación histórica.

obras:

Novelas[

  • La señorita Ecuador (Guayaquil, 1930)
  • Río arriba (1932)
  • El muelle (Guayaquil, 1933)
  • La Beldaca (Santiago de Chile, 1935)
  • Baldomera (santiago de chile, 1938)
  • Hechos y hazañas de don Balón de Baba y su amigo don Inocente Cruz (Buenos Aires1939)
  • Hombres sin tiempo (Buenos Aires1941)
  • Las tres ratas (Buenos Aires1944)
  • La advertencia (Buenos Aires1956)
  • El aire y los recuerdos (Buenos Aires1959)
  • Los poderes omnímodos (Buenos Aires1964)
  • Las pequeñas estaturas (Madrid1970)
  • La manticora (Buenos Aires1974)
  • El entenao (Guayaquil, 1991)

Cuentos

  • Los gorgojos (Quito, 1954)

Ensayos

  • Breve historia del Ecuador (1946)
  • Historia del Ecuador (1954)
  • La lucha por la democracia en el Ecuador (Quito, 1956)
  • Thomas Mann y el nuevo humanismo (Quito, 1956)
  • El Ecuador de Eloy Alfaro (1966)
  • Historia de la República del Ecuador de 1830 a 1972 (Quito, 1974)
  • Las Instituciones y la Administración en la Real Audiencia de Quito (Quito1975)
  • Ecuador: de la prehistoria a la conquista española (Quito, 1978)
  • Ecuador: la República de 1830 a nuestros días (Quito, 1979)
  • Ensayos de ensayos (Quito, 1981)
  • Notas de un viaje a China (Quito, 1986)
  • La hoguera bárbara, vida de Eloy Alfaro (México, 1944)
  • Vida y leyenda de Miguel de Santiago (México, 1952).
Alfredo Pareja consta en las siguientes antologías:
  • El nuevo relato ecuatoriano (Quito, 1951)
  • Antología básica del cuento ecuatoriano (Quito, 1998)
  • Ensayos reunidos (Quito, 2009)

Demetrio Aguilera Malta

Nació en Guayaquil el 24 de mayo de 1909 y murió el 28 de diciembre de 1981 en México, D. F.. Hijo legítimo de Demetrio Aguilera Sánchez y de Teresa Malta y Franco, quienes lo nombraron Raúl Demetrio. Durante su juventud dejaría de usar Raúl por consejo de Joaquín Gallegos Lara. Su padre era un comerciante que fue propietario de fábricas y fincas. Su bisabuelo materno, Juan José de Malta y Salcedo, fue también dramaturgo y el pequeño Demetrio descubrió sus obras en la biblioteca heredada del abuelo.
Pasó una infancia campestre en la finca de la familia en una isla del Golfo de Guayaquil. Fue educado en casa por su madre y profesoras particulares. La educación secundaria la realizó en el colegio "Vicente Rocafuerte" donde se graduó de Bachiller en 1929. El Dr. José de la Cuadra fue su profesor de literatura.y murió en 1999
Sus estudios universitarios los empezó en Jurisprudencia en su ciudad natal, sin embargo los abandonó en 1931. Luego continuaría sus estudios en literatura, como becado por el Ministerio de Educación del Ecuador, en Madrid, justo antes de que estallara la Guerra civil española.

Algunas de sus obras fueron: Los que se van, Cuentos del cholo y del montuvio, Canal Zone, ¡Madrid!, Don Goyo, La isla virgen, Siete lunas y siete serpientes, La caballeresa del sol, El Quijote de El Dorado, Un nuevo mar para el rey, Una cruz en Sierra Maestra, El secuestro del general. En teatro: Lázaro, Muerte S.A. o Infierno negro, El tigre. Su cuerpo fue incinerado en México, D. F. donde permanece su corazón y sus cenizas que fueron transportadas en un avión a Guayaquil y arrojadas en alta mar frente a la Isla Puná. Aguilera Malta padecía de diabetes y ceguera desde comienzos de los ochenta y su muerte se debió a un derrame cerebral después de una caída.
Aguilera Malta vivió desde 1958 en México. De su primer amor nació su hijo Ciro, a quién dedicó su obra Jaguar y constituye la semilla de donde proviene la descendencia de Aguilera Malta en Ecuador. Con la panameña Ana Rosa Endara tuvo dos hijas, Ada Teresa y Marlene. Velia Marqués lo acompañó desde 1950 y no tuvo hijos.

Obras:

Novela
  • Don Goyo (Madrid, 1933)
  • Canal Zone: los yanquis en Panamá (Santiago de Chile, Ercilla, 1935)
  • Madrid: reportaje novelado de una retaguardia heroica (Guayaquil, Ediciones populares, 1937)
  • La isla virgen (Guayaquil, 1942)
  • Una cruz en la sierra Maestra (Buenos Aires, 1960)
  • La caballeresa del sol, el gran amor de Bolívar (Madrid, 1964)
  • El Quijote de El Dorado: Orellana y el río de las Amazonas (Madrid, 1964)
  • Un nuevo mar para el Rey: Balboa, Anayansi y el océano Pacífico (Madrid, 1965)
  • Siete lunas y siete serpientes (México, 1970)
  • El secuestro del general (México 1973)
  • Jaguar (México, 1977)
  • Requiem para el diablo (1978)
Teatro
  • España leal (Quito, 1938)
  • Campeonatomanía (1939)
  • Carbón (1939)
  • El sátiro encadenado (1939)
  • Lázaro (Guayaquil, 1941)
  • Sangre azul (Washington, 1946)
  • Dos comedias fáciles (1950)
  • No bastan los átomos, Dientes blancos (Guayaquil, 1955)
  • El tigre (1955)
  • Honorarios (Quito, 1957)
  • Infierno negro (México, 1967)
  • Fantoche (1970)
  • Muerte S. A. -La muerte es un gran negocio- (1970)
  • Una mujer para cada acto (1970)
Divulgación
  • Los generales de Bolívar (México, 1965)
Selecciones, recopilaciones, antologías
  • Trilogía ecuatoriana (1959) incluye: HonorariosDientes blancosEl tigre
  • Teatro completo (México, 1970) incluye: España lealLázaroNo bastan los átomosHonorariosDientesEl tigre; Fantoche; Muerte S.A.; Infierno negro
  • Obras selectas (Guayaquil, 2005) incluye: Don GoyoLa isla virgenSiete lunas y siete serpientesJaguar
Como editor
  • El cuento actual latinoamericano (México, 1973)
  • Hechos y leyendas de nuestra América: relatos hispanoamericanos (México, 1975)
En antologías
  • Los mejores cuentos ecuatorianos (Quito, 1948)
  • El nuevo relato ecuatoriano: crítica y antología (Quito, 1951) 
  • Gens de l'Equateur (Paris, 1954)
  • El cuento hispanoamericano (México, 1964)
  • Antología del relato ecuatoriano (Quito, 1973)
  • Antología del cuento ecuatoriano (Lima, 1974)
  • Así en la tierra como en los sueños (Quito, 1991)
  • Antología autores ecuatorianos (Quito, 1991) 
  • Cuentos hispanoamericanos (Quito, 1992)
  • Cuento contigo (Guayaquil, 1993)
  • Antología básica del cuento ecuatoriano (Quito, 1998)
  • Área de candela : fútbol y literatura, Quito, Flacso, 2006 

Joaquín Gallegos Lara

Nació en Guayaquil en medio de una familia pobre.
En 1946 publicó la novela "Las cruces sobre el agua". Esta novela es un retrato de la ciudad de Guayaquil a comienzos del siglo 20; el crecimiento y la evolución de los personajes principales llegará a ponerlos en medio de la matanza de obreros "Confederación de Trabajadores del Ecuador" ocurrida el 15 de noviembre de 1922 y que según varias fuentes es, proporcionalmente la mayor matanza de obreros en el mundo, siendo este el Primer Baño de Sangre de la Clase Obrera Ecuatoriana.

Tenía las piernas atrofiadas hasta el extremo de no poder caminar, y sin embargo luchó como militante comunista e intelectual, llegando incluso al extremo de participar en choques callejeros y barricadas, con la ayuda de Juan Alberto Falcón Sandoval, un mulato, que además de ser su empleado doméstico era su amigo, quien le prestaba sus fuertes hombros y le servía de piernas.
Formó parte del "Grupo de Guayaquil" que, además de ser integrado por Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert y él, incluyó a Alfredo Pareja Diezcanseco y a José de la Cuadra, dentro del realismo social ecuatoriano, que es hasta hoy el movimiento literario más importante que ha tenido el Ecuador.

En 1947, poco antes de su muerte publicó La última erranza (cuentos).
En 1952 aparece su ensayo Biografía del pueblo indio (terminado en 1936) y en 1956 un volumen de sus Cuentos.
Obras:
  • Poema: Despedida del hogar (1926)
  • Poema: Bandera roja (1934)
  • Romance de la rural (1937)
  • Poemario: Audiciones ecuatoriales
  • Los que se van
  • Poema: Film ferroviario (1937)
  • Las cruces sobre el agua (1946)

La generación de los 30

Corresponde a la penetración de la corriente socialista en nuestro país, corriente que no llega al poder sino sobre todo al grupo de intelectuales, desde el que influyen notablemente en los sectores populares y  la sociedad en general. El indigenismo llega al Ecuador con la obra Plata y bronce de Fernando Chávez, publicada en 1827, ella marcará el esquema de las obras de este período: los explotadores -hacendados, curas, tenientes políticos- y los explotados -indios y montubios. Es una literatura realista.